5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr velozmente, caminar o incluso al dormir, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua simple.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de forma más corta y rápida, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para Clases de Canto empezar, es útil realizar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte alta del pecho solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de forma fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este instante de cambio facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se recomienda llevar a cabo un ejercicio básico. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page